top of page

Problemática: Agua Potable en la Región de Azuero.

  • Foto del escritor: Abog. José Alberto Moreno
    Abog. José Alberto Moreno
  • 11 jun
  • 4 Min. de lectura
Problemática: Agua Potable en la Región de Azuero.

Problemática: Agua Potable en la Región de Azuero.


Estamos ante una gran urgencia, una región completa del país se está viendo afectada por la falta de suministro de agua potable, la región de Azuero, en la cual se están viendo afectadas ciudades como Chitré, Los Santos, Las Tablas entre otras.


Todo el país, de unos años a la fecha ha tenido un considerable aumento del sector inmobiliario, los números de entes evaluadores de este sector así lo indican.

Este es un tema al que debemos prestar mucha atención, no solo en la región sino en todo el país. ¿Y por qué en todo el país? Por que es un tema que no es solo como se pinta o se está viendo, en el que se culpabiliza prácticamente solo a dos sectores, los porcinocultores y el sector agrícola; pero se está pasando por alto que posiblemente hay otros actores en esta trama.


Ante esta problemática se pasa está pasando por alto o se hace poca mención del sector inmobiliario, el sector de salud pública, llámese autoridades y los servicios públicos, Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN).


Todo el país, de unos años a la fecha ha tenido un considerable aumento del sector inmobiliario, los números de entes evaluadores de este sector así lo indican. De esta realidad no escapa la región de Azuero, por lo que nace la pregunta “¿En esta situación se ha realizado el estudio de cuantas nuevas barriadas se ha hecho cerca del río La Villa o cerca de sus afluentes?


Teniendo en cuenta este elemento, se debe tomar en cuenta el tratamiento de aguas de estas barriadas. Existen las aguas residuales, aguas grises y aguas negras, están siendo estas aguas tratadas adecuadamente. Cuantas de estas nuevas barriadas tienen planta de tratamiento de aguas residuales, y de las que tienen “¿Cuantas están en debido cumplimiento o debido funcionamiento?”.


Si hemos visto los noticieros, cada uno con el nombre que le dé a su sección, pero todos enfocados a reportes comunitarios, cuantas veces hemos visto los reportes que se hacen a las autoridades sobre el mal funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales, o que estas no están funcionando. Siendo así, tenemos que hacernos la pregunta: ¿Dónde están yendo las aguas residuales de estás barriadas?


No será esta un elemento que no se está mencionando en la situación del rio La Villa, se ha hecho un estudio o análisis completo y real de esta situación, como se está manejando el tratamiento de las aguas residuales de las barriadas y casas que están cerca del Rio La Villa y sus afluentes.


El sistema de salud. ¿Se ha actuado de la manera debida ante la situación que están viviendo estás personas? Muchos hemos podido ver ya sea por medios de comunicación masivo o por redes sociales la condición en que está llegando el agua a las casas. ¿Es esto correcto?


Si bien es cierto se ha abierto el sistema de agua, llegando el líquido a las casas, PERO haciendo la salvedad que no es apta para consumo humano. ¿Y como se asegura que las personas no la consumirán? ¿Cómo se garantiza la salud?


En mi concepto una realidad es que no todas las personas en esta región tendrán acceso a medios de comunicación, y aun cuando tuviesen habrá muchos que no acceden a las noticias, como sabrán que no pueden tomar esta agua, que tal vez esta agua en vez de hacerles un bien les estará haciendo probablemente un mal.

Lo plasmado en el párrafo anterior es un caso, y que decir de las personas que no cuentan con las facilidades económicas para comprar el agua, es otro escenario en donde probablemente el agua que indican las autoridades no debe ser consumida, lo será.


Con esto no eximo de responsabilidad a la industria de la agricultura y porcinocultura, ya sea a escala particular o industrial, si deben tener más controles, seguir las normativas, hacer caso a los estudios y a los planes de acción para evitar contaminación. Pero si nos vamos a la estadística y a la realidad. ¿Cuántos años tienen estás granjas en estos lugares realizando las mismas actividades, y no se había producido un fenómeno como el que se está dando?


¿Se tiene a la fecha un comunicado veraz por parte de las autoridades correspondientes, llámese Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, con un informe de análisis real, realizado por un ente calificado para realizar los estudios pertinentes con el que se nos haya dicho que es lo que realmente se encuentra en las aguas del Rio La Villa?


Si vemos las imágenes no se trata ya de microorganismos en el agua, se trata de organismos, son gusanos que han soportado todo un “proceso de potabilización”. ¿Cómo estos organismos resisten ciertas sustancias que supuestamente ahí en el agua?


Y por finalizar, se debe hacer un análisis también de las plantas potabilizadoras de la región, ¿Qué tiempo de vida útil ya tienen?


¿En que estado se encuentran sus componentes?  Y también vale la pena repasar si las mismas fueron estructuradas para tratar agua para la cantidad de población que hoy en día habita en la región, o si fueron hechas para un número menor, y hoy en día debido a la producción que deben generar se está forzando uno que otro proceso para poder satisfacer la demanda que requiere el vital líquido, pero sacrificando su calidad.


Autor:

Abogado José Alberto Moreno Solano 

Rep. de Panamá

Habla con Nuestros Abogados

Ponte en contacto para agendar una consulta legal.

 
Campo del Derecho
bottom of page